MICROORGANISMOS EFICIENTES
La tecnología EM fue desarrollada en la década de los ochenta por el Doctor Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus en Japón.Estudiando las funciones individuales de diferentes microorganismos, encontró que el éxito de su efecto potencializador estaba en su mezcla.Desde entonces, esta tecnología ha sido investigada, desarrollada y aplicada a una multitud de usos agropecuarios y ambientales, siendo utilizada en más de 80 países del mundo.
Dr Teruo Higa descubridor de los Microorganismos Efectivos
Los microorganismos eficientes o EM son una combinación de microorganismos beneficiosos de origen natural y es un cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética, presentes en ecosistemas naturales y fisiológicamente compatibles unos con otros. Contiene principalmente organismos beneficiosos de cuatro géneros principales:
-
Bacterias fototróficas: sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y azúcares, promoviendo el crecimiento y desarrollo de las plantas.
-
Levaduras:Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas por las levaduras, promueven la división celular activa. Sus secreciones son sustratos útiles para microorganismos eficientes como bacterias ácido lácticas y actinomiceto.
-
Bacterias productoras de ácido láctico:El ácido láctico es un fuerte esterilizador, suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida descomposición de materia orgánica.
-
Hongos de fermentación:aumentan la fragmentación de los componentes de la materia orgánica
EN RESIDUOS SOLIDOS Y AGUAS:
En semilleros:
• Aumento de la velocidad y porcentaje de germinación de las semillas, por su efecto hormonal, similar al del ácido giberélico.
• Aumento del vigor y crecimiento del tallo y raíces, desde la germinación hasta la emergencia de las plántulas, por su efecto como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.
• Incremento de las probabilidades de supervivencia de las plántulas.
En las plantas:
• Genera un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en las plantas, ya que pueden inducir la resistencia sistémica de los cultivos a enfermedades.
• Consume los exudados de raíces, hojas, flores y frutos, evitando la propagación de organismos patógenos y desarrollo de enfermedades.
• Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos.
• Promueven la floración, fructificación y maduración por sus efectos hormonales en zonas meristemáticas.
• Incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor desarrollo foliar.
En los suelos:
Los efectos de los microorganismos en el suelo, están enmarcados en el mejoramiento de las características físicas, químicas, biológicas y supresión de enfermedades. Así pues entre sus efectos se enmarcar en:
• Efectos en las condiciones físicas del suelo: Acondicionador, mejora la estructura y agregación de las partículas del suelo, reduce su compactación, incrementa los espacios porosos y mejora la infiltración del agua. De esta manera se disminuye la frecuencia de riego, tornando los suelos capaces de absorber 24 veces más las aguas lluvias, evitando la erosión, por el arrastre de las partículas.
• Efectos en las condiciones químicas del suelo: Mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo, solubilizándolos, separando las moléculas que los mantienen fijos, dejando los elementos disgregados en forma simple para facilitar su absorción por el sistema radical.
• Efectos en la microbiología del suelo: Suprime o controla las poblaciones de microorganismos patógenos que se desarrollan en el suelo, por competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las condiciones necesarias para que los microorganismos benéficos nativos prosperen.
INFORMACIÓN TOMADA DE:
http://html.rincondelvago.com/miroorganismos-eficientes.html
http://aia.uniandes.edu.co/Documentos/ARTICULO%20EM%20_Manuel%20R..pdf
http://em.iespana.es/manuales/manuales.html
http://ecorganicas.com/Cont/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=43
http://antarkis.blogspot.com/2007/09/investigacion-de-micro-organismos.html
http://rccp.udea.edu.co/v_anteriores/14-2/pdf/14-2-8.pdf
Parece que no me permite comentar, pero el documento que presenta Rodriguez, Manuel, es muy escueto... Actualmente trabajo con EM´s y realmente son eficientes cuando son aislados de su habitat natural, modificando correctamente la solución basal mineral, ajustada a condiciones del suelo de donde extrajeron las muestras. Saludos.
ResponderEliminaredgar me ayudaria mucho saber sobre EM, me gustaria saber si me podria recomendar articulos cientificos sobre EM. muchas gracias
Eliminar